ENTIDADES VINCULADAS
La Escuela Taller de Boyacá busca transformar vidas a través de la formación en oficios tradicionales, que permitan a sus aprendices empoderarse y cambiar su realidad, teniendo en cuenta que son población vulnerable con historias de vidas difíciles, marcadas por las pocas oportunidades para continuar estudios académicos y emprender proyectos sustentables. La formación se basa en la recuperación de la memoria de los saberes tradicionales y patrimoniales con la filosofía “aprender haciendo”.
Se encuentra localizada en Tunja, inició sus labores el 29 de Julio del 2010 como parte del Programa Nacional de “Escuelas Taller de Colombia, Herramientas de Paz”, liderado por el Ministerio de Cultura y la Gobernación de Boyacá aportó su sede en comodato: El Claustro de Santa Clara La Real, un importante ejemplo de arquitectura colonial, con 449 años, y un bien de interés Cultural del ámbito nacional.
La Escuela Taller de Boyacá ofrece actualmente de programas de formación técnica por competencias laborales en: cocina ancestral y recuperación de patrimonio construido. Además, oferta cursos complementarios en las áreas de: carpintería, cocina, construcción en tierra, construcción de instrumentos con raíz indígena, tejeduría, entre otros.
Es un organismo de nivel central del orden distrital, con autonomía administrativa y financiera, creada mediante el Acuerdo 637 de 2016 del Concejo de Bogotá, cuyo objeto consiste en orientar, liderar y ejecutar la política pública para la seguridad ciudadana, la convivencia y el acceso a los sistemas de justicia; la coordinación interinstitucional para mejorar las condiciones de seguridad de todos los habitantes del Distrito Capital, en sus fases de prevención, promoción, mantenimiento y restitución; el mantenimiento y la preservación del orden público en la ciudad; la articulación de los sectores administrativos de coordinación de la Administración Distrital en relación con la seguridad ciudadana y su presencia transversal en el Distrito Capital, la coordinación del Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias NUSE 123, la integración y coordinación de los servicios de emergencia; y la provisión de bienes y servicios a las autoridades competentes, con el fin de coadyuvar en la efectividad de la seguridad y convivencia ciudadana en Bogotá D.C. Así mismo, el artículo 5, numeral e, le asignó la función de “Liderar, orientar y coordinar las políticas, planes, programas y proyectos dirigidos a la prevención del delito en niños, niñas y adolescentes y las competencias del Distrito frente al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente SRPA, en coordinación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF.”
El Programa Nacional de Escuelas Taller de Colombia: Herramientas de Paz, es una de las iniciativas que lidera el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio, en 10 lugares de Colombia (Barichara, Bogotá, Boyacá, Buenaventura, Cali, Cartagena, Quibdó, Mompox, Popayán, Tumaco), donde desde la formación se recupera el patrimonio y los oficios tradicionales. Se articula la cultura, el emprendimiento y la formación para el trabajo y el desarrollo humano, para promover el desarrollo social y económico del país a partir del fortalecimiento y la recuperación de sus tradiciones.
Las Escuelas Taller capacitan jóvenes entre 15 y 30 años de edad en oficios tradicionales vinculados con el patrimonio cultural, en espacios de inclusión y convivencia donde prima la equidad y el respeto por la diversidad, aspectos indispensables para fomentar la construcción de una cultura de paz que respeta y defiende la memoria y la identidad. Al final de su ciclo formativo, los egresados de las Escuelas Taller se convierten en individuos emprendedores que entienden el patrimonio cultural como una fuente de desarrollo local y se llevan las bases de una formación integral ya que durante su formación abren una caja de herramientas que les permite ser mejores ciudadanos.
Desde las Escuelas Taller se desarrollan los Talleres Escuela y son espacios pensados para que maestros y maestras de oficios realicen procesos de formación asociados a los saberes tradicionales, mejoren sus fuentes de recursos y fortalezcan el patrimonio cultural de su territorio manteniendo vivas sus tradiciones y saberes.
Aprendiendo Oficios