TALLER ESCUELA

Cocina Tradicional Colombiana

DIRIGIDO POR: 
MAESTRA SABEDORA: ELSY GIRALDO
GESTORA CULTURAL: ANA MARIA VARGAS
AUXILIAR DE BRIGADA: BREAYAN RIAÑO AREVALO
AUXILIAR DE BRIGADA: FELIPE CARDOZO FORERO

DESARROLLADO EN :
Aprendices de Cocina tradicional Colombiana con la Maestra Elsy Giraldo

La formación retomó la cocina colombiana por su tradición y diversidad, partiendo de recetas, ingredientes y preparaciones que pretenden mantener las tradiciones para que no desaparezcan al mezclarse con culturas foráneas, en donde el maestro busca mantenerlas, desarrollarlas y enseñarlas, para transferir la cultura como parte del patrimonio.

Este Taller Escuela se basó en el conocimiento, el respeto por las técnicas y los productos de la cocina tradicional colombiana, la cual se fundamenta en diversas culturas y etnias que dan como resultado una gastronomía única, enriquecida por los productos de la biodiversidad nacional: mares, montañas, ríos, llanuras, selvas y desiertos; así como el entorno de cada una de las regiones geográficas, los biomas, los ecosistemas, la historia y las costumbres que dan como resultado una identidad única, con saberes y sabores ancestrales que deben perdurar y ser protegidos por las generaciones actuales y futuras.

El objetivo primordial fue lograr que el estudiante desarrolle pasión por la cocina colombiana y adquiera un conocimiento tanto práctico como teórico. De esta manera los cocineros podrán estudiar la cocina tradicional colombiana por medio de conceptos básicos de clasificación, definición y aplicación de técnicas de preparación de alimentos  y conocimiento de ingredientes colombianos.

Agradecemos al instituto promotor de economía social IPES

el cual, El taller fue la entidad de apoyo en la reserva del espacio en el Centro de Innovación Gastronómica de la Plaza de mercado del barrio 12 de Octubre de Bogotá

COCINA TRADICIONAL COLOMBIANA

La marca 
Cocina – Cosazón
es el resultado del laboratorio de innovación y desarrollo de los aprendices

TALLER ESCUELA

Cocina Ancestral del Antiplano Cundiboyacense

DIRIGIDO POR:
MAESTRO SABEDOR: PAULO RAMÍREZ
GESTORA CULTURAL: ANA MARÍA VARGAS
AUXILIAR DE BRIGADA: MIGUEL ÁNGEL BELTRÁN
AUXILIAR DE BRIGADA: MARÍA ELSY GIRALDO

Fue desarrollado en:
Maestro Paulo y Aprendices

El objetivo del Taller Escuela es desarrollar competencias laborales enfocada en la transmisión y difusión de saberes culturales y cocina tradicional, que permiten, tanto la inclusión productiva, como el arraigo cultural y comunitario, con el fin que estos elementos en conjunto sean estrategias que aporten en la prevención del delito y/o su reiteración. La formación se ejecuta bajo la modalidad de talleres escuela de acuerdo con la Estrategia Memoria en las Manos liderada por el Ministerio de Cultura, la formación está dirigida por un maestro con conocimientos ancestrales, experiencias y raíces  Cundiboyacenses

Esto involucra estudiar la cocina ancestral del Altiplano Cundiboyacense con una mirada académica en donde la formación está fundamentada en la clasificación, definición y aplicación de las técnicas de preparación tradicional y el conocimiento de los ingredientes andinos, haciendo que en cada módulo los maestros sabedores y portadores del conocimiento de la cocina ancestral Cundiboyacense logren que el aprendiz  desarrolle pasión por la cocina y adquiera un conocimiento tanto práctico como teórico

Agradecemos al instituto promotor de economía social IPES 

el cual, El taller fue la entidad de apoyo en la reserva del espacio en el Centro de Innovación Gastronómica de la Plaza de mercado del barrio 12 de Octubre de Bogotá

COCINA ANCESTRAL CUNDIBOYACENSE

Tenemos la clave del mejor Sazón elaborado con el 
COSAZÓN
y la tradición de nuestros ancestros del antiplano

TALLER ESCUELA

Confección de Ropa Urbana

DIRIGÍDO POR:
MAESTRA SABEDORA – AMPARO VASQUEZ
JEFE DE BRIGADA: GLORIA AMPARO CORREA JAIMES

REALIZADO EN:
Aprendices curso confección ropa urbana

La utilización más habitual de la noción de confección se encuentra en la industria textil. Por lo general, la acción de confeccionar aparece vinculada al corte, ya que son actividades imprescindibles para la creación de prendas de vestir. Las personas dedicadas a la costura, los modistas y los sastres son algunos de los especialistas que se dedican a la confección.

Es posible diferenciar, por lo tanto, entre las prendas de vestir que se ofrecen ya confeccionadas y aquellas que se encargan a medida. Las primeras suelen realizarse en diversas tallas para que el comprador pueda escoger aquella que mejor le sienta a su cuerpo. En la confección personalizada, en cambio, se toman las medidas corporales exactas del comprador y el modista se encarga de confeccionar la prenda de acuerdo a dichos parámetros.

El sastre es un hombre que se dedica a cortar y confeccionar a medida ropa de hombre, especialmente trajes y camisas. Lo que quizá no sepáis, es que también existe el término sastra para referirse a esta profesión cuando quien la realiza es una mujer.

La modista es una mujer cuyo oficio es hacer prendas de vestir, generalmente de mujer aunque también de hombre. La modista diseña, patrona, crea prototipos, elije tejidos, corta, ajusta, confecciona. En este caso, el término modisto, que se utiliza cuando es un hombre quien tiene esta profesión, está más generalizado que en el caso de la sastra.

En este taller escuela está enfocado para crear piezas de ropa contemporáneas, el término moda urbana se utiliza para denominar al tipo de vestimenta que se usa en el día a día. La moda urbana está pensada en términos de comodidad y resistencia para el continuo uso y movimiento dentro de la ciudad.

Se considera también que la moda urbana tiene su origen en las calles, los barrios e incluso la periferia de una ciudad. Este estilo de vestimenta se inspira, generalmente, en tribus urbanas o movidas musicales que se encuentran en auge al momento. El hip hop es un gran exponente en cuanto a moda urbana se refiere. La moda se considera algo impuesto y creado por los diseñadores de alta costura. La moda urbana, en cambio, nace en las calles, en el vestir cotidiano de la gente. La moda urbana que identifica a grupos sociales suele reflejar las ideas y estilos propios de esos grupos. Pero la moda urbana cotidiana posee ciertas características que la diferencian de estilos de pasarela. Una de estas es el uso que hace arte del contemporáneo.

Este estilo propone prendas de uso frecuente como camisetas, pantalones, bolsos, faldas, etc. Las prendas se imponen por su utilidad y versatilidad, así pueden vestirse para diferentes ocasiones, momentos del día y diferentes temporadas. También otorgan un gran margen para combinarlas de varias maneras generando estilos novedosos.

En su búsqueda de autenticidad, la moda urbana utiliza una gran variedad de texturas, detalles y accesorios. También buscan lo mismo en el uso de colores, donde tienden a combinar diferentes tonos según el objetivo que persiguen. Esta mixtura que hace de colores y texturas son uno de los sellos de este estilo de vestimenta. Los diseños en las prendas están enfocados para un público juvenil y tienen como prioridad el factor comodidad de las mismas. Aunque en sus inicios se buscaba marcar una diferencia, era un símbolo de rebeldía y creatividad.

CONFECCIÓN DE ROPA URBANA

Como resultado la formación en confección de ropa se crea
DESASTRERÍA
Una colección de prendas urbanas

TALLER ESCUELA

Confección de calzado

DIRIGIDO POR:
MAESTRO SABEDOR – CARLOS COTERA
JEFE DE BRIGADA: LUCILA LAZARO DE LA CRUZ

REALIZADO EN:
Maestro Carlos con los aprendices

El oficio de zapatero ha pasado por diferentes momentos durante toda la historia de la humanidad, pudiendo señalar los primeros encuentros arqueológicos de “calzado” de hace unos 15.000 años o más, cuando los hombres de las cavernas comenzaban a proteger su piel amarrando a sus pies distintas pieles con una especie de cordel.

En cuanto a los zapatos de cuero, vemos que el más antiguo en todo el mundo data en 5.500 años de antigüedad y fue descubierto en Alemania, en la provincia de Vayotz Dzor, cerca de la frontera con irán y Turquía. Obviamente no se parece a los zapatos de hoy en día, pues está realizado de una sola pieza de cuero de vaca, mostrando cordones y una forma rudimentaria de trabajo para encajar en el pie.

En la Edad Media, el oficio de zapatero era considerado como una profesión de alta clase, privilegiada, y bien remunerada, pues no todos obtenían el dominio artesanal para brindar un buen calzado a las personas que tenían que realizar largos viajes o cosas similares. Sin embargo, durante un período de tiempo, se consideró al perfil del zapatero como insalubre por el trato de la curtición de pieles.

En la actualidad, existen dos clasificaciones: Por un lado, el zapatero remendón, quien es el que se dedica al arreglo de calzado y confección de zapatos por encargo. Estos suelen mantenerse en comunidades independientes y negocios con fabricación artesanal. 

En este taller escuela se abordó la transferencia de conocimientos, técnicas y labores pertenecientes al oficio de la confección de calzado en las diferentes categorías de producción

seleccionadas de acuerdo al perfil de los maestros, así como la forma de uso de equipos, herramientas y recursos necesarios para realizar el oficio, lo que permitió que los Maestros seleccionados, promover la transmisión de conocimientos locales a nuevas generaciones, por medio de una colección de calzado contemporáneo acorde a la línea de zapatos.

Los procesos aprendidos fueron:

1. Sección de pieles y cuero

2. Cortado del material

3. Rebajado y guarnecido

4. Montaje

5. Envasado.

CONFECCIÓN DE CALZADO

Fabricamos botas y zapatos de calidad y durabilidad llamados:
ROLASOS
para cada necesidad

Aprendices de construcción de patrimonio exponiendo trabajos finales

TALLER ESCUELA

Construcción de Patrimonio Inmueble de Bogotá

DIRIGIDO POR:
MAESTRO SABEDOR – RAFAÉL RÍOS
GETORA CULTUAL: CLAUDIA LILIANA BUENO MENDOZA
AUXILIAR DE BRIGADA: EDGAR HUMBERTO RIOS BELLO
AUXILIAR DE BRIGADA: NICK DANIEL RIOS GARCIA

DESARROLADO EN:

El objetivo principal era desarrollar en el grupo de aprendices las competencias específicas asociadas al mantenimiento preventivo a la restauración de un BIC en el centro de Bogotá, así como para la construcción con algunas técnicas tradicionales tales como el adobe, la tapia pisada, los pañetes naturales y el bahareque.

Por otra parte, en intervenir un Bien de Interés Cultural implica aprender a entender los límites del oficio para evitar que la intervención afecte los valores del inmueble; entender en qué momentos una labor que parece rutinaria, requiere una asesoría técnica especializada o realización de estudios complementarios y entender el cuidado y rigor que se requiere en este tipo de intervenciones.

CONSTRUCCIÓN – PATRIMONIO INMUEBLE DE BOGOTÁ

Con la propuesta de servicios
A la Antigüita
de los aprendices crean patrimonio y emprendimiento

RESULTADOS DEL TALLER EN LA CASA MUSEO – QUINTA DE BOLIVAR

Agradecemos a la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, al Ministerio de Cultura, la Dirección de Patrimonio, Casa Museo Quinta de Bolívar y el Programa Nacional de Escuelas taller de Colombia, que apoyaron para obtener los resultados que se evidencian a continuación en los espacios de práctica de la Casa Museo.

Antes – Habitación Simón Bolívar

Después – Habitación Simón Bolívar

VIDEOS

Tenemos videos explicativos de registro de los procesos de formación en los cursos con el testimonio de los aprendices

PRESENTACIÓN

José Ignacio Argote

Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio


Santiago Torres

Aprendiz Escuela Taller de Boyacá

Cristian Camilo Ducuara

Aprendiz Escuela Taller de Boyacá

Aprendiendo Oficios

  • Fundación Escuela Taller de Boyacá
  • Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá

Alcaldía de Bogotá – Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia
Fundación Escuela Taller de Boyacá / Talleres Escuela – Memoria en las Manos
2022 -Todos los Derechos reservados

Please set the ‘Contact Form’ component shortcode

  • +57 (8)7436809
  • info@aprendiendoficios.org
    boyaca@escuelataller.org
  • Bogotá – Cundinamarca – Colombia
Visita nuestras redes sociales:

Please set the ‘Contact Form’ component shortcode

  • +57 (8)7436809
  • info@aprendiendoficios.org
    boyaca@escuelataller.org
  • Bogotá – Cundinamarca – Colombia
Visita nuestras redes sociales: