Bienvenido al
MUSEO VIVO
DE AMPARO VÁSQUEZ
Nace en Bogotá, siendo parte de una familia de ocho hermanos, cinco mujeres y cuatro hombres, a los cuales su madre antioqueña les confecciona la ropa a todos por igual. Es de esta manera como Amparo, con solo 8 años de edad, comienza a interesarse por la confesión, experimentando con la máquina de coser de su madre y dañando los vestidos que sus familiares ya no usaban, para reformar su ropa y que quedara a su gusto. Se transformo en una niña siempre motivada por hacer diseños innovadores y diferentes, así desarrollo las ganas de confeccionar desde muy pequeña y trabajo haciendo arreglos de modistería a sus vecinos. Inicio su vida académica en el colegio María Auxiliadora y termino el bachillerato en el colegio oficial Manuela Beltrán, donde se graduó de bachiller técnico en secretariado. Trabajo en el SENA en las carreras administrativas, donde encontró el curso de patronaje y confección y se destaco al tener las bases de lo aprendido en el bachillerato y en las clases de modistería, así que siguió con los cursos de camisería y ropa femenina.

Trabajo en una empresa grande donde empezó como recepcionista y posteriormente como secretaria auxiliar, se casó y es madre orgullosa de cuatro hijos que son su mayor apoyo, a los cuales también les confecciono la ropa. Ahora es abuela de cinco nietos, dos de sus hijos viven en estados unidos y a todos logro con mucho esfuerzo sacarlos profesionales; la mayor, María Fernanda, es psicóloga y trabaja como traductora en las cortes y en los hospitales; luego sigue su hijo Juan Pablo que trabaja para la World Vision ayudando a los niños en África; su hijo Javier Alfonso quien es abogado y fue su apoyo estando con ella cuando inicio su emprendimiento: una escuela de patronaje con el conocimiento que obtuvo al estudiar en el SENA y al dictar un curso con un grupo de estudio dentro del instituto colombo europeo. Fue directora de su propia academia que se llamó escuela de diseño y alta costura Amparo Vásquez, donde dicto materias como patronaje, figurín, historia del traje, confección, fibras e hilos, teoría del color, entre otras. Dirigió la academia por ocho años, pero por motivos personales tuvo que separase de su compañero sentimental el cual ejercía maltrato y era un gran impedimento para su desarrollo profesional y personal, Es en este punto de su vida que decide irse a la ciudad de Cartagena y ahí es donde logra con mucho esfuerzo hacer que sus hijos mayores salieran del país y estudiaran ingles en Estados Unidos.
Luego de esto, presento complicaciones de salud así que siguió con su taller desde casa. En 2019 sufre de un infarto al miocardio donde pierde la mitad de su corazón mientras emprendía un proyecto con la O.N.U para enseñar a los excombatientes en la Guajira, en donde logro cumplir las expectativas dictándole a dos grupos de campamentos, los de pondores y los de tierra grata, donde completo 25 alumnos que hoy en día tienen cada uno sus talleres con ayuda del gobierno y de la O.N.U teniendo las mejores condiciones, alumnos con los cuales sigue en contacto apoyando el proceso.
Después de pandemia la Fundación Escuela Taller de Boyacá y la Alcaldía de Bogotá junto con la Secretaria de Seguridad, Concivencia y Justicia abren nuevamente la convocatoria para enseñar confección de moda urbana y patronaje a 18 estudiantes participantes del grupo de ex presidiarios, con el fin de que ellos puedan ser diseñadores independientes y logren tener sus propias empresas. Pese a sus problemas de salud siguió en su labor de enseñar a muchachos exprecidiarios y madres cabeza de familia, motivando a sus estudiantes, explicándoles lo beneficiosos que puede llegar al ser diseñadores y aprender patronaje, trabajo donde nunca les va a faltar el sustento.
Contácto
Por medio de este Museo vivo puedes contactar con ella
Dirección
Centro de desarrollo La Victoria - Bogotá
Email:
amparo@gmail.com
Teléfono
+57 300 2859824