Bienvenido al

MUSEO VIVO de

PAULO RAMÍREZ

Nacido en Bogotá de padres Bogotanos y de raíces cundiboyacenses , desde pequeño tuvo el gusto en la cocina gracias a su entorno familiar donde la mesa del comedor de sus abuelos paternos era el centro de reunión de su familia y el ayudaba y colaboraba con labores pequeñas aunque muy importantes para la preparaciones, viendo así la comida como una expresión de amor que le daban su madre y su abuela, por sugerencia de uno de sus familiares quien siempre noto su habilidad en la cocina empezó a estudiar cursos de gastronomía en el Sena y supo así que quería dedicarse a este gran oficio de cocinar por encima de carreras como la ingeniería, la administración como pretendía su entorno que estudiara, adicionalmente enamorado del arte de cocinar y con muchas ganas de aprender siguió fortaleciendo su conocimiento realizando diversos cursos de cocina, pero siempre con el horizonte claro de que lo suyo era la comida tradicional esa que le recordaba su infancia y sus orígenes, lo que lo llevo a cocinar platos tradicionales y a aprender con la gente en los territorios los ingredientes maravillosos de esa sabrosa e histórica comida con el conocimiento que le trajo los cursos que realizo y su propio interés empieza a trabar en cocinas, de colegios donde aprende a preparar cocina kosher, para la policía, en casinos (cocina industrial) en petroleras, sabiendo que hacia feliz a las personas con lo que preparaba, gracias a esta labor y su búsqueda de nuevos sabores y experiencias gastronómicas que lo lleva a viajar por varios lugares del país, Pereira, Medellín, los llanos orientales en los descubrió que a través de la cocina que podía hacer amistades entrañables con quien también han sido sus maestros, compartir y hacer un intercambio de experiencias y sabidurías y conocerse más a sí mismo, lo cual ha sido uno de sus más grandes aprendizajes, ya que valorar y hacer que otros valoren este oficio de la comida es y sigue siendo un gran propósito en su vida.

Para él lo más bonito de la cocina no es solo los sabores a si no también la transmisión de la cultura que existe en cada plato o preparación. Gracias a su espíritu aventurero en cada viaje por los pueblos que visitaba probaba los alimentos autóctonos que ofrecía cada lugar y aprendiendo de ellos, continúa construyendo su camino con el cariño y buenos deseos de su amada hija Sofía, quien a pesar de la distancia siempre lo acompaña y vibra con el en cada una de sus experiencias.

Tiempo después conoció a su esposa Vanesa quien es su gran apoyo con quien también trabajo para la Secretaria de salud de Bogotá y el jardín botánico apoyando a las familias campesinas en el Sumapaz el trabajando en la parte de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria como ayuda al problema que se generó a raíz del boom gastronómico donde a los campesinos se les sugirió que cambiaran sus cultivos tradicionales a cultivos de moda pero de difícil venta y consumo que ni ellos mismos conocían, proceso donde el maestro les dicto talleres de cocina para que ellos y ellas aprendieran a preparar alimentos derivados de sus propios cultivos y los conocieran mejor, hoy en día sigue trabajando con la secretaria de salud con la parte de cocina y con el jardín botánico en sumapaz en el parque shaquen gestionando el festival de papas nativas y el concurso de recetas ancestrales y tubérculos andinos en el marco del mercado campesino que realiza el jardín. Trabajo también con las comunidades indígenas dedicándose al rescate de la tradición gastronómica. Como parte de su forma de vivir es un visitante y comprador de las plazas tradicionales de Bogotá y fue en una de estas en la del 12 de octubre, donde se entera que a través de Instituto para la Economía Social- IPES, quien es el administrador de estos espacios, podía conseguir su propio restaurante lo que lo lleno de emoción y alegría ya que este sueño de cocinar en un lugar mágico y maravilloso como una plaza de mercado de podía hacer realidad, es así que comenzando el año 2020 el IPES le da una de las noticias más importantes de su vida y es que le han asignado un Local en la Plaza de mercado de la concordia para montar su propio restaurante llamado la TULPA (son las tres piedras del fogón indígena) que se inauguró en junio del mismo año adicionalmente además de poner funcionar su proyecto de vida como orgullosamente le dice a su restaurante empieza a ejercer como maestro formador de formadores donde empezó a enseñar a los jóvenes cocina ancestral cundiboyacense con la escuela taller de Boyacá proceso que para él ha sido gratificante y ha constituido una de sus mejores experiencias de la vida, por que como bien lo dice el maestro se enseña pero sobre todo se aprende ya que todas y todos tenemos algo que aportar en la cocina lo cual se ve reflejado en la vida.

Galeria de Fotos

Contácto

Por medio de este MUSEO VIVO puedes contactar con el Maestro

Dirección

Plaza de la Concordia - Bogotá

Teléfono

+57 301 5188869

Cargando
Tu mensaje a sido enviado. Muchas Gracias!
Designed by Alejandro Sora Agencia Asertiva